Kuo Zhang, presidente de Alibaba: “La IA no ayuda a comerciar, sino que comercia por ti”

El nombre del nuevo servicio suena a ciencia ficción aplicada AI Mode. Pero no es solo una función más de búsqueda inteligente.

15 de noviembre de 2025 a las 11:50h
la IA ya no asiste en el comercio ejecuta compras
la IA ya no asiste en el comercio ejecuta compras

El comercio global está cambiando de piel. Lo hace en silencio, detrás de pantallas, en algoritmos y contratos que ya no firman humanos sino inteligencias artificiales. En medio de este cambio, una de las plataformas más grandes del mundo para el comercio entre empresas está lanzando lo que podría ser el primer gran sistema integrado de compra, pago y logística automatizada a escala global. Hablamos de Alibaba.com, la gigante división transfronteriza del imperio Alibaba, que en noviembre de 2025 anunció un giro tecnológico tan profundo que podría redefinir cómo se negocia en el planeta.

El nombre del nuevo servicio suena a ciencia ficción aplicada AI Mode. Pero no es solo una función más de búsqueda inteligente. Es un intento de rehacer desde cero la experiencia del comercio B2B, donde la IA no solo filtra resultados, sino que compara proveedores en tiempo real por precios, capacidad de producción y eficiencia logística. Imagina encargar mil unidades de un producto en China y que una inteligencia artificial, antes de que lo pidas, ya haya evaluado a cinco fabricantes, calculado los tiempos de envío, verificado sus certificaciones y hasta anticipado posibles retrasos en aduanas.

Kuo Zhang, presidente de Alibaba.com, no se anda con rodeos

"Nos sentimos urgidos a usar la inteligencia artificial para rediseñar cómo se hace el comercio global. Creemos que será un cambio de paradigma para el comercio electrónico B2B" - Kuo Zhang

Este cambio de paradigma no será gratuito. La plataforma está considerando cobrar alrededor de 20 dólares mensuales o 99 dólares anuales por el acceso a AI Mode. Aún no es un precio definitivo, pero sí una señal clara la era del catálogo digital pasivo se acaba. Ahora, la información, la predicción y la acción se condensan en un solo flujo continuo. Y eso tiene un costo.

Pero la revolución no se queda en la búsqueda. Alibaba.com prepara para diciembre una función llamada agentic pay, donde la IA será capaz de generar contratos comerciales automáticos a partir de las conversaciones entre compradores y proveedores. Si un comprador escribe "necesito 5000 unidades, entrega en seis semanas, pago al 30 % por adelantado", el sistema entenderá la intención, redactará el contrato, lo validará y lo firmará digitalmente. Sin reuniones, sin abogados, sin semanas de negociación.

Y si el contrato ya está en la nube, ¿por qué no el dinero? Aquí entra en juego una de las ideas más disruptivas la tokenización de monedas fiduciarias. Alibaba está explorando el uso de versiones digitales del dólar estadounidense y el euro, basadas en blockchain, para facilitar pagos transfronterizos sin depender de la maraña de bancos tradicionales. Zhang lo explica con claridad

·Cuando un comprador estadounidense o europeo paga una cantidad en euros, el dinero no necesita circular por distintos bancos del mundo. En su lugar, utiliza tokenización y blockchain, lo que permite transferencias simultáneas a Hong Kong o Singapur, y de vuelta a China" - Kuo Zhang

Esto no es teoría. Alibaba.com ya trabaja con JPMorgan, el gigante financiero que lanzó este año JPMD, un token diseñado específicamente para pagos B2B internacionales. La ironía no es menor una empresa china de comercio electrónico aliándose con uno de los bancos más poderosos de Wall Street para saltarse precisamente a los intermediarios financieros tradicionales. Es como si Amazon se pusiera a usar el sistema de envíos de sus competidores para dejarlos fuera del juego.

Y aunque Alibaba aún no ha adoptado stablecoins directamente, Zhang lo deja claro las evaluarán, pero solo después de tener funcionando el sistema de dinero tokenizado. Primero la infraestructura, luego la escalada.

Detrás de todo esto hay un crecimiento silencioso pero contundente. El número de proveedores activos en Alibaba.com creció un 50 por ciento entre marzo y octubre de 2025 frente al mismo periodo del año anterior. No son solo fábricas chinas. Zhang insiste en que hay "muchos buenos productos en todo el mundo que también pueden aportar a la cadena de suministro global" y que están invirtiendo fuertemente en eso. Es una apuesta por descentralizar el origen de la producción, pero centralizar el sistema que la conecta.

En el último año fiscal, Alibaba.com reportó más de tres mil millones de dólares en ingresos. Pero lo interesante no es solo la cifra, sino lo que anuncia un futuro donde la inteligencia artificial no ayuda a comerciar, sino que comercia por ti. Donde el dinero viaja como datos, y los contratos nacen de una conversación. Donde el comercio global, tan burocrático, tan lento, tan humano, empieza a moverse a la velocidad de la luz.

La pregunta ya no es si esto es posible. Es cuánto tiempo tardarán los demás en alcanzarlos.

Sobre el autor
Redacción
Ver biografía