Mario de la Piedra, autori de Mentes Geniales: "La IA no reemplazará a los artistas, sino que planteará interrogantes más interesantes"

De la Piedra Walter despliega una galería inusitada de creadores universales. Analiza, con el rigor del neurólogo, pero sin despojar de alma a sus protagonistas, los casos de Dostoyevski, Borges, Kandinski, Van Gogh, Frida Kahlo, Andy Warhol y Leonora Car

23 de agosto de 2025 a las 09:25h
Mentes Geniales. Entre la Neurociencia y el Arte
Mentes Geniales. Entre la Neurociencia y el Arte

No es frecuente encontrar trayectorias que conecten el rigor del hospital con la vibrante incertidumbre del arte, pero la vida y obra de Mario de la Piedra Walter, médico y divulgador nacido en Ciudad de México en 1991, desafían esa frontera. De la Piedra, egresado de la Universidad La Salle y con un Máster en Neurociencias por la Universidad de Bremen, Alemania, no se ha conformado con observar desde la distancia los enigmas del cerebro y la creatividad. Su trabajo desde 2022 en el área de Neurología del hospital universitario UKB de Berlín le otorga una experiencia privilegiada para cruzar ciencia y cultura.

La publicación de trabajos sobre el síndrome de la heminegligencia, consecuencia frecuente de infartos cerebrales, marca el sendero que une sus prácticas en centros como el de Neurorrehabilitación de Burgau (Baviera) y Klinikum-Bremen-Ost con su pasión por desentrañar el proceso artístico. A través del estudio de esta condición en artistas como Anton Rederscheidt y Otto Dix, De la Piedra constató un hecho crucial la genialidad de muchos artistas no radica en la enfermedad, sino a pesar de ella. Esta idea, cargada de humanidad, desafía la visión romántica que desde Aristóteles asocia locura y genialidad como gemelos inseparables.

Mentes Geniales. Entre la Neurociencia y el Arte

En su libro "Mentes Geniales", De la Piedra Walter despliega una galería inusitada de creadores universales. Analiza, con el rigor del neurólogo, pero sin despojar de alma a sus protagonistas, los casos de Dostoyevski, Borges, Kandinski, Van Gogh, Frida Kahlo, Andy Warhol y Leonora Carrington, entre otros. El germen de este proyecto se remonta a un caso "muy borgesiano" la ceguera del escritor argentino. Desde allí, el interés se ramificó hacia otros territorios, como la sinestesia experimentada por figuras como Liszt y Kandinsky y la epilepsia, que atraviesa la obra y la experiencia vital de Dostoyevski.

De la Piedra Walter amplía además el foco hacia lo que denomina "arte marginal". Destaca la obra de Martín Ramírez, migrante mexicano que creó su particular universo mientras estaba internado en una institución psiquiátrica en California en los años 50. Según De la Piedra, entender el arte marginal es una forma de acercarnos verdadera y empáticamente a quienes conviven con trastornos mentales. Su selección de casos huye de los caminos trillados e incorpora equilibrio de género, referencias al arte prehispánico y la producción artística en entornos psiquiátricos.

Un elemento central en su mensaje es la importancia de la neurodiversidad. Recupera la voz de la socióloga Judith Singer para subrayar que así como la biodiversidad es esencial para el medio ambiente, la neurodiversidad lo es para la cultura. No se trata de romantizar el sufrimiento, sino de buscar el difícil equilibrio entre bienestar y preservación de la creatividad. Aquellas condiciones neurológicas que causan dolor deben ser atendidas, sin perder de vista el valor de la diferencia en la construcción de nuestro acervo cultural.

La pregunta por el origen y significado de la creatividad se actualiza ante los desafíos de la inteligencia artificial. Mario de la Piedra sostiene que la IA ocupará su propio nicho, liberando a los artistas de ciertas tareas y empujándoles a explorar dominios donde las máquinas no llegan. La IA no reemplazará a los artistas, sino que planteará interrogantes más interesantes sobre la naturaleza del arte y la expresión humana. Lejos del alarmismo, aquí se invita a la reflexión y al optimismo crítico.

Incluso los temas más actuales, como el uso de psicodélicos en terapia y creación, son abordados con una mirada científica equilibrada. Reconoce su potencial, siempre desde el rigor, pero advierte de los riesgos y el impacto ecológico de su extracción. Su enfoque, tanto en el hospital como en sus libros, nunca pierde de vista el sentido de responsabilidad social.

"Mentes Geniales" aspira a ser un libro accesible, una invitación a la duda más que a la certeza. El objetivo no es responder todas las preguntas, sino suscitar nuevas interrogantes sobre la mente, el sufrimiento y el misterio irreductible del arte. Detrás de los datos, late la convicción de que, en la intersección entre lo humano y lo patológico, se esconde una de las claves del alma creadora.

Sobre el autor
Redacción
Ver biografía