Pavel Durov, fundador de Telegram, anunció la creación de un laboratorio de inteligencia artificial en Kazajistán

Este nuevo laboratorio no será un simple centro de desarrollo. Su primer proyecto consistirá en una colaboración directa entre Telegram y el clúster de supercomputadoras de Kazajistán

05 de octubre de 2025 a las 13:20h
la fusion entre blockchain e inteligencia artifici 2025 10 04 21 17 43
la fusion entre blockchain e inteligencia artifici 2025 10 04 21 17 43

En un movimiento que podría marcar un antes y un después en la integración de tecnologías emergentes, Pavel Durov, fundador de Telegram, anunció la creación de un laboratorio de inteligencia artificial en Kazajistán. El anuncio tuvo lugar durante el foro tecnológico Digital Bridge, celebrado en Astaná, y refleja una estrategia clara de expansión y modernización de la plataforma de mensajería que cuenta con cientos de millones de usuarios en todo el mundo.

Este nuevo laboratorio no será un simple centro de desarrollo. Su primer proyecto consistirá en una colaboración directa entre Telegram y el clúster de supercomputadoras de Kazajistán, un paso significativo que une capacidades de procesamiento de alto rendimiento con la ambición tecnológica de una de las aplicaciones más utilizadas del planeta. La fusión entre blockchain e inteligencia artificial será el eje central del desarrollo, con el objetivo de permitir que los usuarios accedan a funcionalidades avanzadas de IA directamente desde la aplicación.

"El primer proyecto será ... una colaboración entre Telegram y el clúster de supercomputadoras de Kazajistán" por 

Pavel Durov

El respaldo institucional no ha sido menor. El Ministerio de Inteligencia Artificial de Kazajistán ha confirmado su apoyo al proyecto, lo que subraya el interés del país en convertirse en un hub tecnológico regional. Esta alianza también se enmarca en una serie de mejoras recientes en la infraestructura de Telegram en el territorio, lo que sugiere una inversión a largo plazo en la región centroasiática.

La visita de Durov incluyó una reunión con el presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáyev, en la que ambos discutieron futuras colaboraciones en el ámbito de la inteligencia artificial. El sistema de prensa presidencial destacó que se exploran nuevas posibilidades para proyectos conjuntos, y el propio Tokáyev elogió la iniciativa y la visión de Durov, reforzando así el clima de cooperación entre el sector tecnológico privado y el Estado.

Este anuncio adquiere especial relevancia en el contexto geopolítico y tecnológico de la región. Mientras Kazajistán impulsa su posicionamiento como centro de innovación, en países vecinos como Rusia, los proyectos de inteligencia artificial enfrentan desafíos. Alice, la asistente virtual desarrollada por Yandex, no ha logrado convencer a las élites tecnológicas y políticas rusas. Hace poco, el expresidente Dmitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, criticó públicamente a la herramienta por negarse a responder una pregunta sobre Ucrania. Su comentario fue contundente.

"Quizás deberían poner la etiqueta de 'agente extranjero' a los dirigentes de la compañía"

Dmitri Medvedev

Estas tensiones han coincidido con una migración significativa de talento tecnológico ruso tras 2022, aunque en los últimos tiempos se ha observado un regreso parcial de informáticos al país. En este escenario, Kazajistán emerge como un espacio alternativo para el desarrollo tecnológico, con menos restricciones y un enfoque más abierto hacia la innovación global.

Para Telegram, este laboratorio representa una oportunidad estratégica. Al integrar inteligencia artificial de forma nativa en su plataforma, podría transformar la experiencia de usuario de hasta mil millones de personas, facilitando tareas, mejorando la seguridad y ofreciendo servicios personalizados. La apuesta por una IA descentralizada y transparente podría diferenciar a Telegram de otras grandes plataformas tecnológicas.

El proyecto también plantea interrogantes sobre soberanía tecnológica, acceso a datos y control algorítmico. Sin embargo, si se desarrolla con criterios éticos y participación ciudadana, podría convertirse en un modelo de cómo la tecnología puede servir a grandes comunidades sin depender exclusivamente de los gigantes estadounidenses o chinos.

Telegram y el nuevo eje tecnológico en Asia Central

  • Telegram fortalece su presencia en Kazajistán con un laboratorio de IA
  • El proyecto combinará blockchain y supercomputación
  • Apoyo directo del Ministerio de Inteligencia Artificial kazajo
  • Reunión de Durov con el presidente Tokáyev para coordinar futuras iniciativas
  • Potencial impacto en mil millones de usuarios

La irrupción de Kazajistán en el mapa global de la inteligencia artificial no debe subestimarse. Aunque aún está en una fase temprana, este tipo de alianzas entre empresas visionarias y Estados proactivos pueden acelerar transformaciones profundas. El futuro de la IA no se decidirá solo en Silicon Valley o Shenzhen, sino también en ciudades como Astaná, donde la tecnología se está redefiniendo con nuevas reglas del juego.

Lo que hoy parece un proyecto experimental podría convertirse en un referente para cómo las plataformas digitales del futuro integrarán inteligencia artificial de forma accesible, segura y descentralizada. Telegram está construyendo no solo una herramienta, sino una filosofía tecnológica que podría influir en cómo interactuamos con las máquinas en los próximos años.

Sobre el autor
Redacción
Ver biografía