Uber está explorando nuevos caminos para transformar el tiempo muerto de sus conductores y repartidores en una fuente de ingresos adicional, aprovechando el auge de la inteligencia artificial. La compañía ha lanzado un programa piloto en Estados Unidos que permite a sus trabajadores realizar microtareas digitales desde la misma aplicación que usan para sus servicios habituales. Estas actividades, que incluyen grabarse hablando en diferentes idiomas, subir imágenes clasificadas o compartir textos en diversas lenguas, están diseñadas para generar datos de entrenamiento para sistemas de inteligencia artificial. La iniciativa, que también se extenderá a India, forma parte de una estrategia más amplia que busca posicionar a Uber no solo como una plataforma de movilidad, sino como un actor relevante en el ecosistema de la IA.
En esta primera fase, el acceso al programa está limitado a un grupo selecto de colaboradores. Sin embargo, la empresa ya adelanta que la variedad de tareas irá creciendo según las demandas de sus clientes corporativos. Todas las actividades son completamente voluntarias, aparecen en una lista dentro de la app con una estimación del tiempo necesario y el pago correspondiente, y el dinero obtenido se suma al saldo del trabajador al día siguiente de su realización. Esta flexibilidad busca responder a una necesidad real expresada por muchos conductores, quienes han reclamado formas de ganar dinero incluso cuando no están circulando.
"Los conductores han solicitado más formas de generar ingresos, incluso cuando no están en la carretera. Para satisfacer esta necesidad, estamos implementando tareas digitales rápidas en la app Driver, impulsadas por el Grupo de Soluciones de IA de Uber, lo que ofrece más maneras de obtener ganancias durante el tiempo libre" -
explicó Uber
El núcleo de esta iniciativa es Uber AI Solutions, una plataforma de etiquetado de datos lanzada a finales del año pasado. Su objetivo es proveer a empresas de datos precisos y bien clasificados, esenciales para entrenar modelos de inteligencia artificial. Mediante el enfoque conocido como human in the loop, personas reales intervienen en el proceso de validación y mejora de los sistemas automatizados, asegurando que las decisiones de la IA sean más precisas y culturalmente relevantes. Con esta red global de trabajadores independientes, Uber no solo ofrece mano de obra distribuida, sino también diversidad lingüística y geográfica, un valor clave en el desarrollo de inteligencias artificiales globales.
La apuesta de Uber por este modelo no es casual.
A principios de este mes, la empresa adquirió Segments.ai, una startup belga especializada en soluciones de etiquetado de datos, incorporando su tecnología, personal y cartera de clientes. Esta adquisición refuerza su posición en un mercado en pleno crecimiento, donde la necesidad de datos de calidad se ha vuelto tan crítica como los algoritmos mismos. Al integrar estas capacidades, Uber se posiciona como un competidor directo de plataformas como Mechanical Turk de Amazon o Scale AI, que hasta ahora han dominado el sector del microtrabajo para IA.
Scale AI, por ejemplo, fue durante años un referente en el campo, incluso trabajando con OpenAI. Sin embargo, perdió terreno tras vender el 49 por ciento de sus activos a Meta, lo que generó preocupaciones sobre conflictos de interés y fidelidad a sus clientes. Esta situación ha dejado un vacío que empresas como Uber buscan llenar, ofreciendo una alternativa con una base de trabajadores ya existente y altamente distribuida.
Desde una perspectiva social, esta iniciativa plantea preguntas importantes. Por un lado, ofrece nuevas oportunidades económicas a trabajadores precarizados del modelo de plataformas, permitiéndoles monetizar momentos que antes no generaban ingresos. Por otro, también intensifica el debate sobre la calidad de ese trabajo microtareas repetitivas, pagadas por pieza y sin garantías laborales, podrían consolidar una nueva forma de precariedad digital. No obstante, la transparencia en los tiempos y pagos, así como la naturaleza voluntaria de las tareas, introduce cierto grado de autonomía para los participantes.
La integración de estas funciones en una app ya utilizada por millones de personas representa un salto en la escalabilidad de la economía de datos. En lugar de crear una plataforma paralela, Uber aprovecha su infraestructura existente para acercar el mundo de la IA a sus usuarios más allá del transporte. El futuro del trabajo digital podría estar en las manos de quienes hoy manejan sus teléfonos entre viaje y viaje, convirtiendo momentos de espera en contribuciones valiosas para el desarrollo tecnológico.
La nueva fuente de ingresos con impacto global: Entrenar una IA
La expansión del programa a India subraya la intención de Uber de aprovechar la diversidad lingüística y cultural de sus trabajadores. Países con múltiples idiomas y contextos locales son laboratorios ideales para generar datos que mejoren la comprensión de la IA en entornos complejos. Los conductores no solo moverán personas, sino también el progreso de la inteligencia artificial, actuando como intermediarios entre la tecnología y la realidad cotidiana.
"Ayudarás a que sus productos sean más inteligentes y, al mismo tiempo, generarás ingresos adicionales a través de la app de Uber"
A medida que la IA se vuelve más presente en todos los sectores, el valor de los datos bien etiquetados y contextualizados aumenta exponencialmente. Plataformas como la de Uber, con millones de usuarios activos diariamente, tienen una ventaja única acceso a personas reales en contextos reales. Esto podría marcar el inicio de una era en la que los trabajadores de la economía gig también sean parte esencial del desarrollo tecnológico, no solo como usuarios, sino como colaboradores activos en la construcción de sistemas inteligentes.