225.000 euros de multa por no activar el modo avión en el smartphone

El código penal español no menciona explícitamente una multa por no activar el modo avión. Lo que sí existe es una norma de comportamiento que nace de la Ley de Seguridad Aérea la tripulación tiene autoridad para garantizar la seguridad del vuelo.

23 de noviembre de 2025 a las 13:55h
desobedecer la orden de modo avion puede costarte un multazo
desobedecer la orden de modo avion puede costarte un multazo

¿Alguna vez te has preguntado por qué, justo antes del despegue, la azafata repite como un mantra "por favor, active el modo avión"? No es una formalidad. Tampoco una costumbre de los años noventa que se resiste a morir. Detrás de ese gesto rutinario hay una red de normas, tecnologías, decisiones políticas y hasta riesgos reales para la seguridad aérea. Y lo más sorprendente no está prohibido por ley usar el móvil en vuelo, pero desobedecer la orden de apagarlo sí puede costarte hasta 225.000 euros.

La ley no prohíbe el móvil, pero castiga desobedecer

Contrario a lo que muchos creen, el código penal español no menciona explícitamente una multa por no activar el modo avión. Lo que sí existe es una norma de comportamiento que nace de la Ley de Seguridad Aérea la tripulación tiene autoridad absoluta para garantizar la seguridad del vuelo. Y si un pasajero decide ignorar la instrucción de apagar el teléfono o activar el modo avión, ya no está cometiendo un acto de rebeldía inocente. Está incumpliendo una orden de seguridad.

En España, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) es la encargada de aplicar sanciones en estos casos. Las multas no son simbólicas. Las infracciones leves como no seguir las indicaciones sobre el uso del móvil pueden costar entre 60 y 45.000 euros. Si el pasajero se altera, obstaculiza al personal o causa disturbios, la sanción sube a entre 45.001 y 90.000 euros. Y si su comportamiento obliga al avión a desviarse o pone en riesgo evidente la vida de otros, la multa puede alcanzar los 225.000 euros.

Estos números no son ficción. En 2022, un vuelo entre Madrid y Barcelona tuvo que ser desviado por un pasajero que se negó a guardar su móvil durante el despegue. La situación escaló hasta que fue necesaria la intervención de la policía en tierra. El caso terminó en expediente sancionador. No se conocen los detalles exactos de la multa, pero entra dentro del rango de infracción muy grave.

¿Por qué tanto drama con el móvil?

La razón principal no es que tu iPhone pueda derribar un avión con una señal de WhatsApp. Tampoco es paranoia tecnológica. El motivo real es más sutil las interferencias auditivas. Cuando decenas de móviles intentan conectarse a torres de telefonía desde el aire, generan ruidos pitidos, zumbidos, interferencias que pueden llegar a los auriculares de los pilotos y de los controladores aéreos. Imagina que estás a 11.000 metros, intentando recibir instrucciones cruciales desde tierra, y de fondo suena un ruido constante como el de una radio desafinada. Eso es lo que se busca evitar.

Estas interferencias no son un mito. En 2000, la NASA registró más de 250 incidentes relacionados con dispositivos electrónicos portátiles en aviones durante una década. Aunque pocos causaron accidentes, muchos generaron confusiones o interrupciones en la comunicación. El riesgo no es que el avión se caiga, pero sí que una orden clave se pierda entre el ruido.

El 5G llega al cielo, pero no para todos

En 2023, la Unión Europea dio un paso audaz permitió que las aerolíneas instalen tecnología a bordo que permita el uso de redes 5G durante el vuelo. Esto significa que, técnicamente, ya es posible navegar, hacer videollamadas o enviar mensajes con datos móviles sin que sea un problema. Pero hay un gran pero la última palabra la tiene cada compañía aérea.

Que la Comisión Europea diga que sí, no implica que tú puedas usar el móvil en tu vuelo de bajo coste. Ryanair, Iberia o Vueling pueden mantener su protocolo de seguridad estricto y lo hacen. Mientras no actualicen sus flotas con los sistemas necesarios para gestionar el tráfico 5G a bordo, la obligación de activar el modo avión seguirá vigente.

Esto crea una paradoja moderna la tecnología ya está disponible, pero la experiencia del pasajero sigue atada a reglas del pasado. Y mientras tanto, las aerolíneas se toman su tiempo. Adaptar una flota completa de aviones no es barato ni rápido. Hasta entonces, el modo avión sigue siendo ley aunque sea por decisión corporativa, no técnica.

¿Qué dice la tripulación?

 

"Nuestra prioridad es que todos lleguen a destino en las mejores condiciones. Si pedimos que se active el modo avión, no es para fastidiar, es porque lo necesitamos" 

- Ana López, auxiliar de vuelo con 15 años de experiencia en una aerolínea española

 

La voz de los profesionales que están en primera línea añade una dimensión humana a esta norma. No se trata de control excesivo, sino de mantener un entorno seguro donde cada detalle cuenta. Y en ese entorno, incluso el móvil más pequeño puede convertirse en un problema si actúa en conjunto con cientos más.

El futuro del móvil en vuelo

El cambio está en marcha. Algunas aerolíneas europeas ya han comenzado a instalar sistemas que permiten el uso de datos móviles en vuelo, con frecuencias seguras y aisladas. Es solo cuestión de tiempo que esta opción se extienda. Pero hasta entonces, la obligación del modo avión no es un consejo, es una orden de seguridad.

Y si decides ignorarla, recuerda no te multan por tener el móvil encendido. Te multan por no hacer caso. Por creer que las reglas no van contigo. Y en un avión, a 10.000 metros de altura, reglas como esta existen por una razón muy simple todos dependemos unos de otros para llegar a casa sanos y salvos.

Sobre el autor
Redacción
Ver biografía